Muros de Junta seca
El Arte Ancestral de los Muros de Junta Seca: Patrimonio Vivo en Terras do Miño
Los muros de junta seca, también conocidos como muros de piedra seca, representan una técnica constructiva milenaria que consiste en el apilamiento de piedras sin el uso de ningún material aglomerante. La estabilidad de estas estructuras radica en la cuidadosa selección y colocación de las piedras, buscando la máxima trabazón y minimizando los huecos.
Esta forma de construcción, arraigada en las tradiciones rurales de diversas regiones europeas, ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2018. Su valor trasciende lo meramente funcional, ya que estos muros son testigos de la sabiduría ancestral y la profunda conexión entre el ser humano y su entorno.
Características y Significado Cultural
- Técnica y Tradición:
- La construcción de muros de junta seca requiere un profundo conocimiento de las propiedades de la piedra y una habilidad precisa para su colocación.
- Esta técnica se ha transmitido de generación en generación, preservando un legado cultural invaluable.
- Funcionalidad y Sostenibilidad:
- Los muros de junta seca cumplen diversas funciones, como delimitar terrenos, crear terrazas para el cultivo y proteger contra la erosión.
- Su construcción es sostenible, ya que utiliza materiales locales y no requiere el uso de cemento u otros productos industriales.
- Biodiversidad y Paisaje:
- Estos muros proporcionan hábitats para diversas especies de flora y fauna, contribuyendo a la biodiversidad del entorno.
- Su integración en el paisaje rural añade un valor estético y cultural significativo.
Terras do Miño: Un Escenario de Patrimonio Vivo
La Reserva de la Biosfera Terras do Miño, en Lugo, España, alberga numerosos ejemplos de muros de junta seca, que forman parte del patrimonio cultural y paisajístico de la región. Estas construcciones, arraigadas en la tradición local, son un testimonio de la adaptación del ser humano al entorno natural y de la preservación de técnicas constructivas ancestrales.
La presencia de estos muros en Terras do Miño resalta la importancia de conservar este patrimonio cultural inmaterial, que representa un legado de sabiduría y sostenibilidad.
Ejemplo de lo que nosotros llamamos muro vivo, por la presencia de numerosas especies vegetales recubriendo sus piedras, en el Concello de Lugo, parroquia de Penarrubia
ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR LA Excma. DIPUTACION DE LUGO. ÁREA DE MEDIO AMBIENTE .